El mundo actual tiene una gran cantidad de exigencias, desafortunadamente, vivimos en el afán del día a día; por lo que el tiempo, uno de nuestros recursos más valiosos empieza a escasear. Adicionalmente, hoy, tener trabajo pareciera ser un beneficio y no un derecho como nos han contado desde la primaria, la demanda laboral es menor, las condiciones laborales son inadecuadas, algunas profesiones se disipan y la competencia es cada día mayor, por lo que muchos de nosotros, nos permitimos permanecer en un empleo que, aunque genere dificultades a la salud mental y física, pero que, nos permite sobrevivir.

Ahora bien, está claro que el trabajo no es solamente un factor de producción, sino que también posee una fuerte relación con la generación de identidad, es un medio clave para la integración en la sociedad. O ¿Quién no se ha presentado alguna vez mencionando su trabajo? O ¿A quién no han impactado alguna vez cuando escuchan “soy el gerente de x empresa”? Vemos pues, que también se encuentra relacionado con el estatus.

Por las características de esta actividad, aparece el término “workaholism” o adicción al trabajo, que se viene escuchando desde 1971, y es considerado un problema de salud pública, el cual trae consigo dificultades como depresión, ansiedad, estrés o trastornos del sueño, ya que las personas adictas al trabajo pueden serlo por diversas causas: dificultades económicas, problemas con la familia o la pareja, sentimientos de soledad o mucho tiempo vacío que se requiere ocupar, sensación de sacar provecho de la profesión y hasta presión por parte de su jefe Hasta el momento, ¿Identificad@?

A partir de ello, debemos entonces marcar la diferencia entre el compromiso con el trabajo y la adicción al mismo, entendiendo que el segundo genera malestar o problemas en otros contextos como la familia, el área de actividades sociales o de ocio, el estudio, la salud, es decir, deteriora las dimensiones fuera de lo laboral. En cuanto a salud física, por ejemplo, aparece cansancio, mala nutrición, hipertensión, gastritis, ulceras, contracturas musculares, propensión a infecciones y pérdida de cabello.

Adicionalmente, es importante conocer los síntomas de alerta, para identificar cuando nos acercamos a este monstruo del cual es difícil salir, finalmente es una adicción, y los adictos generalmente presentan negación del problema, usando excusas para justificar el uso de tiempo personal en las actividades laborales, así que atent@s a: 

    • Cuando pasamos más tiempo del que debemos en el trabajo.
    • Cuando pensamos en trabajo aun cuando no estemos ejecutando alguna tarea laboral.
    • Cuando al no trabajar aparece culpabilidad y sensación de pérdida de tiempo.
    • Cuando trabajamos aun estando enfermos (no nos respetamos ni nuestro propio malestar).
    • Cuando el hogar se convierte en una extensión de la oficina ya que se lleva trabajo a la casa.
    • Cuando tenemos dificultad para decir no, pues basamos nuestra autoestima en los elogios “es un trabajador dedicado”, “el mejor empleado”.
    • Cuando el tema principal de conversación es el trabajo.
    • Cuando no se disfruta un espacio con la familia, unas vacaciones, un fin de semana.

    Si identificas estas señales en ti, en un familiar, un compañer@, no dudes en contactar un especialista, el trabajo no puede ser nuestra única fuente de felicidad, así como no lo puede ser una pareja, porque ¿Qué será de nosotros cuando esa relación termine? Fortalezcamos desde ya nuestras capacidades de afrontamiento, nuestro autocuidado, prioricémonos, somos nuestra empresa más importante.

     

    Referencias Bibliográficas

    American Psycological Association APA. (2016). Workaholism: It’s not just long hours the job. https://www.apa.org/science/about/psa/2016/04/workaholism

    Reig-Botella, A. & Cabarcos-Fernánedez, A. (2020). El impacto de la adicción al trabajo en las organizaciones: causas y repercusiones en el bienestar laboral de los trabajadores. Revista de investigación del departamento de humanidades y ciencias sociales, 17 (1), 5-24. https://www.redalyc.org/journal/5819/581963108001/html/

    Torres-López., Acosta-Fernández, M. & Parra-Osorio, L. (2019). Dimensiones culturales del empleo y desempleo de jóvenes universitarios de Cali, Colombia. Psicogenre, 22 (41), 1-22. https://www.redalyc.org/journal/4975/497562431008/497562431008.pdf

Laura Manosalva

Laura Manosalva –  Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental

www.psicologa.co – Especialistas en Salud Mental – 314 8131016 – Bogotá, Colombia

Psicologa.co 

Somos un grupo de Especialistas en Salud Mental en Bogotá para el tratamiento de Depresión, Ansiedad, Trastornos Emocionales y proceso de vida en niños, jóvenes, adultos y parejas. Puedes pedir una cita con un especialista en los siguientes canales y comenzar tu tratamiento hoy mismo.

Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental

Psicologa.co

 3148131016

Consultorios Carrera 16  # 80 – 77  – Barrio Antiguo Country – Bogotá, Colombia. 

  Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental

Depresión Bogotá, ataque de pánico, ataque ansiedad, psicólogos en Bogotá, psicólogos, depresión, Ansiedad, psicologa, psicologa.co, ayuda psicologica, Psicoterapia, terapia depresión, sentido de vida, terapia ansiedad psicoterapia, depresión postparto, Salud Mental, stress, habilidades sociales, adolescentes, estres, stress, insomnio, sueño, ayuda psicológica, meditación, desempleo, anorexia, vejez, parejas, relaciones