En Colombia persiste el prejuicio y el estigma por las personas que atraviesan procesos terapéuticos por. Muchos aún consideran que el psicólogo es para “locos” y aplican esta creencia cuando se les sugiere consultar a uno: “no necesito un psicólogo porque no estoy loco”. Más allá de refutar lo anterior, es importante resaltar que actualmente no existe un diagnóstico psicológico ni psiquiátrico de “locura”. Incluso cuando aparece esta palabra en el DSM-V (el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), suele ponerse entre comillas. Tampoco en los pregrados, ni posgrados de estas disciplinas se emplea el término, ya que no describe ningún cuadro en particular, y es obsoleto (igual que el de “retardo mental”). Adicionalmente, hoy en día no existe una visión dicotómica (entre locos y no-locos) de la psicopatología (i.e. la enfermedad mental); sino que es dimensional, lo que implica grados de incidencia en diversas variables dentro de un espectro. Esto quiere decir, en muy resumidas cuentas, que todos tenemos algo de locos. Siendo así, no puede decirse de alguien que está propiamente loco.
La pregunta frente a lo anterior es: ¿ Por qué aumentan las cifras de suicidio? O ¿Cuáles serian las causas de esto? aproximadamente entre los 9 y 16 años de edad, las principales causas de suicidio y los factores de riesgo están direccionados a varios aspectos, uno de ellos esta asociado con la aparición de diagnósticos clínicos como la depresión o la ansiedad, problemáticas en el contexto familiar, caracterizadas por conductas agresivas, maltrato físico, psicológico y abuso sexual; también se han visto relacionado el consumo de sustancias y en el contexto escolar cuando hay bajo rendimiento académico, acoso escolar. Por otra parte, cuando en los antecedentes familiares o en su contexto social hay casos de suicidio también pueden ser un factor de riesgo frente a esta problemática.
No obstante, existen formas de psicopatología más incapacitantes que otras. Una persona puede presentar problemas obsesivos (e. g. pensar que alguien va a resultar herido si piso una línea en el suelo) relativamente menos leves que una persona con síntomas psicóticos (e. g. escuchar voces que le incitan a hacerse daño). Con todo lo anterior, se podría inferir que quienes deberían ir al psicólogo son quienes padecen un trastorno psicológico o psiquiátrico. Esto es cierto, los psicólogos (clínicos) saben abordar problemas de este tipo con un mayor o menor alcance, por ejemplo, existen tratamientos psicológicos muy buenos para la esquizofrenia y el trastorno afectivo bipolar, pero suele recomendarse acompañarlos con medicación psiquiátrica.
Además de estudiar la enfermedad mental, la psicología clínica se preocupa por la salud mental. Al conocer sobre las emociones, el pensamiento, y el comportamiento, los psicólogos clínicos pueden abordar una inmensidad de problemas que no se limitan a los trastornos. Cualquier clase de problema personal encuentra sus raíces (o al menos una parte importante de ellas) en variables psicológicas. Ejemplo de ello son los problemas de pareja, los problemas en la crianza de los niños, los problemas típicos y no típicos de la adolescencia y la jubilación, etcétera. También existen presentaciones subclínicas que se benefician ampliamente de un proceso psicológico, esto es, algunas personas manifiestan síntomas relativamente leves que no cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno, pero sí pueden estar experimentando un alto nivel de malestar.
El psicólogo tiene entre sus objetivos, no solo reducir el malestar, sino aumentar la percepción de bienestar y la calidad de vida de las personas. Siendo así, no es cierto que solo las personas con un trastorno requieran un psicólogo, ni que solamente pueda consultarse a un psicólogo cuando resulta estrictamente necesario. Algunas personas obtienen grandes beneficios de la consulta psicológica cuando, a pesar de llevar una vida estable y agradable para ellos, asisten para acercarse más a sus objetivos vitales (e. g. afianzar sus relaciones sociales o familiares), para mejorar cosas que pueden mejorarse (e. g. perfeccionar habilidades de decisión y solución de problemas), para apoyar transiciones importantes (e. g. la jubilación, el cambio de residencia, de país, de trabajo, o el retorno), entre otros motivos de consulta que no contienen un sufrimiento o malestar previo. En resumen, el momento para ir al psicólogo es cuando se quiere mejorar la calidad de vida. Por supuesto, hay que guardar las proporciones respecto a que los psicólogos no curan enfermedades físicas ni suplen la labor de otros profesionales de la salud.
Nicolás Rodriguez Sarmiento – Psicólogo U. de la Sabana
www.psicologa.co – Especialistas en Salud Mental – 320 3379561 – Bogotá, Colombia
Psicologa.co
Somos un grupo de Especialistas en Salud Mental en Bogotá para el tratamiento de Depresión, Ansiedad, Trastornos Emocionales y proceso de vida en niños, jóvenes, adultos y parejas. Puedes pedir una cita con un especialista en los siguientes canales y comenzar tu tratamiento hoy mismo.
Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental
Psicologa.co
320 3379561
Consultorios Carrera 16#80 – 77 – Barrio Antiguo Country – Bogotá, Colombia.
Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental
Depresión Bogotá, psicólogos en Bogotá, psicólogos, depresión, Ansiedad, psicologa, psicologa.co, ayuda psicologica, Psicoterapia, terapia depresión, sentido de vida, terapia ansiedad psicoterapia, depresión postparto, Salud Mental, stress, habilidades sociales