El Internet es una herramienta muy útil de la postmodernidad que ha presentado múltiples ventajas, tales como:
- Comunicación casi instantánea a través de: correo electrónico, foros, chats, WhatsApp, videoconferencias, Skype, entre otros
- Búsqueda de información y acceso casi instantáneo
- Búsqueda de personas: conocidas, desconocidas (nuevos contactos) o semidesconocidas (por ejemplo que comparten aficiones)
- Guardar información
- Trabajar a distancia
- Nuevas posibilidades creativas, científicas, artísticas, etc.
- Utilizado por la gran mayoría de personas
Pero también puede presentar múltiples inconvenientes, tales como:
- Brecha socioeconómica ya que algunas personas no tienen fácil acceso
- Contenidos no fiables
- Contenidos simples, poco profundos
- Contenidos ilegales (terrorismo, pedofilia, por ejemplo)
- Riesgos (citas con desconocidos, acceso a datos personales, robo de datos bancarios, entre otros)
- Interfiere en otras actividades
- Puede producir adicción
Los diferentes subtipos de adicciones al internet, pueden incluir:
- A Internet en general (que puede ser solitaria o social, ésta última por ejemplo por medio de chats o foros de juegos)
- Al sexo por Internet:
- Cibersexo
- Videos porno
- Videollamadas, webcams, etc.
- Contactos
- Prostitución
- A las compras
- A las redes sociales (chats, Facebook, Instagram, etc.)
- Páginas de contactos (Tinder, Badoo, Tuenti, etc.)
- Juego patológico
- Videojuegos
- De apoyo a trastornos (anorexia, vigorexia, bulimia)
¿Cuándo se considera una adicción?
- Cuando hay tolerancia, porque la persona se conecta de forma continuada, se asume por lo tanto como algo natural, de forma que no se perciben los efectos que se producen y la persona continúa aumentando en frecuencia y en tiempo la conexión a internet (cada vez necesita más)
- Cuando hay pérdida de control
- Cuando interfiere gravemente en la vida diaria (relaciones sociales, de pareja, estudios, trabajo, en hábitos como los patrones de sueño, alimentación y autocuidado, otras actividades de ocio), y produce aislamiento
- Cuando la persona quiere dejarlo y no puede
Esta problemática puede producir déficit en autoestima, en las habilidades sociales, alteraciones emocionales, incluso problemas físicos como en la visión y la postura corporal.
Si presentas cualquiera de estas dificultades debes pensar en acudir a ayuda profesional y prepararte para responder las siguientes preguntas que tu médico o psicólogo puede realizar:
¿Qué pasó antes de presentar adicción al internet? ¿Qué has aprendido con esto que sucedió?¿Haces alguna asociación emocional o llevas a cabo alguna otra conducta cuando te conectas a internet? ¿Con qué estrategias y habilidades crees que cuentas? ¿Cómo se caracteriza la conducta, cuándo se presenta, cuánto tiempo, dónde…? ¿Qué piensas y qué sientes mientras lo haces? ¿Qué pasa después? ¿Qué hacen los otros? ¿Qué pasa mucho tiempo después? ¿Cómo es tu vida en general, qué tipo de relaciones tienes? ¿Qué otros aspectos están afectados en tu vida?
El tratamiento en general se enfocará en aprender a manejar la emoción que te produce el internet, aprender a manejar paulatinamente el que no tengas un dispositivo electrónico en mano, por ejemplo empezando gradualmente a utilizar el computador sin conexión a Internet. Relacionado con lo anterior, aprender a manejar la ansiedad que te genera el uso/no uso del internet es fundamental. También se pueden reforzar diferentes motivaciones que tengas en la vida, así como la búsqueda de otras entretenciones de ocio saludable, tales como alguna actividad deportiva, física y/o artística y cultural, que te permitirá además entrenarte en habilidades para resistir la presión social debido a que vivimos en una sociedad inmersa en la tecnología, consumista y que percibe la inmediatez como un valor “humano”.
Comenzar a entender que no somos máquinas no sólo es una tarea tuya sino de la sociedad en general que refuerza este tipo de ideas que generan ansiedad y se anteponen a una vida tranquila y pausada.
Referencias
Carbonell, X., Talarn, A., Beranuy, M., Oberst, U. y Graner, C. (2009). Cuando jugar se convierte en un problema: el juego patológico y la adicción a los juegos de rol online. Aloma, 25: 201 – 220.
Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner, C. y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28 (3): 196 – 204.
Chóliz, M. y Marco, C. (2012). Adicción a Internet y redes sociales. Madrid: ALIANZA EDITORIAL.
Chóliz, M. Villanueva, V. y Chóliz, M.C. (2009). Ellos, ellas y su móvil: Uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 34 (1): 74 – 88.
Echeburúa, E. y de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22 (2): 91 – 96.
Labrador, F.J. y Villadongos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22 (2): 180 – 188.
Muñoz-Rivas, M. J., Fernández, L. y Gámez-Guadix, M. (2010). Analysis of the indicators of pathological Internet use in Spanish university students. The Spanish Journal of Psychology, 13 (2): 697 – 707.
Muñoz-Rivas, M. J., Navarro, M. E. y Ortega, N. (2003). Patrones de uso de Internet en población universitaria española. Adicciones, 15: 137 – 144.
Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental
www.psicologa.co – Especialistas en Salud Mental – 320 3379561 – Bogotá, Colombia
Psicologa.co
Somos un grupo de Especialistas en Salud Mental en Bogotá para el tratamiento de Depresión, Ansiedad, Trastornos Emocionales y proceso de vida en niños, jóvenes, adultos y parejas. Puedes pedir una cita con un especialista en los siguientes canales y comenzar tu tratamiento hoy mismo.
Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental
Psicologa.co
320 3379561
Consultorios Carrera 16 # 80 – 77 – Barrio Antiguo Country – Bogotá, Colombia.
Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental
Depresión Bogotá, psicólogos en Bogotá, psicólogos, depresión, Ansiedad, psicologa, psicologa.co, ayuda psicologica, Psicoterapia, terapia depresión, sentido de vida, terapia ansiedad psicoterapia, depresión postparto, Salud Mental, stress, habilidades sociales, adolescentes, estres, stress, insomnio, sueño, ayuda psicológica, meditación, desempleo, anorexia, vejez, parejas, relaciones
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.