Los estigmas y los prejuicios respecto a los trastornos mentales siempre parten del desconocimiento real del concepto de salud mental, que durante siglos siempre ha sido entendido desde la perspectiva de la enfermedad, la locura e incluso desde la posesión demoníaca.

El concepto actual de la salud mental, según la OMS, se relaciona con un estado de bienestar, en el que se tienen en cuenta las capacidades del individuo para afrontar los problemas y las tensiones de la vida, trabajar de forma productiva, contribuyendo al desarrollo de la sociedad. Se percibe entonces la salud en general como un concepto que va más allá de la ausencia de enfermedad y no sólo engloba la esfera física, sino que tiene en cuenta precisamente la mental así como la social.

¿En algún momento de tu vida te has enfermado de gripe o has tenido problemas de azúcar, o no te sientes del todo bien contigo mismo respecto a una situación específica de tu vida? A nivel de salud física, la gran mayoría de las veces y de las personas siempre estamos prestos a acudir al médico para sanarnos. ¿Por qué dejamos de lado la salud mental y emocional? Si no encajamos dentro de algún diagnóstico específico nos olvidamos del tema y pensamos “yo no estoy loco” y lo dejamos ahí.

La salud mental y emocional es igual de importante a la salud física. De hecho si no nos sentimos bien emocionalmente podemos incluso enfermar físicamente.

Ser un mejor ser humano no se relaciona con el hecho de tener o no un problema emocional o un trastorno mental; ser un mejor ser humano se basa en conocernos cada día más y estar a la altura de nuestras circunstancias.

La enfermedad del siglo XXI es la depresión y no resulta sorprendente debido al mundo cada vez más competitivo, consumista, centrado en el resultado económico, práctico, efectivista y deshumanizado que estigmatiza el malestar emocional y psicológico.

Afortunadamente se ha llegado a comprender que el trastorno mental o emocional es un fenómeno complejo que implica múltiples factores, tanto biológicos como sociales. Por ejemplo, bajo evidencia científica se ha llegado a comprobar que incluso traumas contextuales modifican estructuralmente el cerebro de los niños y del mismo modo, ciertos patrones genéticos determinan el grado de vulnerabilidad antes las presiones ambientales.

Los trastornos mentales no necesariamente tienen un origen meramente biológico. Los trastornos mentales nacen y se desarrollan con base en la manera en la que se afrontan los ambientes amenazantes. En concordancia, la ONU propone que la promoción de la salud no se basa sólo en la medicación, sino en una mayor igualdad social y un contexto de apoyo y seguridad.

 

El estigma por el contrario lo que genera es rechazo y distancia social, creando una diferencia  entre lo “deseable” asociado con lo que no presenta enfermedad vs. lo “indeseable” como lo que presenta enfermedad.

Por esta razón no es fácil reconocer para nadie ni para los miembros de una familia que existen los trastornos mentales y que se debe trabajar terapéuticamente para aprender a convivir con ellos y a manejarlos.

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2019), la segunda causa de muerte en el adulto joven y la tercera causa de muerte de los jóvenes adolescentes en Colombia es el suicidio. Sin embargo, solo el 37, 5% de las personas con trastornos mentales buscan ayuda; el restante no lo hace por presiones sociales y tabúes, lo que dificulta que la persona haga conciencia sobre el problema, lo acepte y pida ayuda.




Mientras más tarde se lleve a cabo una atención en salud mental, el pronóstico de recuperación será peor y por lo tanto mayor será el deterioro y el sufrimiento.

Podemos pensar que la próxima vez que lancemos un juicio de valor respecto al sufrimiento emocional de alguien o el padecimiento de una enfermedad mental, además esta persona debe lidiar con el estigma y el rechazo que genera.

Muchas veces factores adicionales como factores económicos también entran a jugar en la barrera de asistencia a terapia, ya que a mayor pobreza, mayor desamparo y la vida se reduce a sobrevivir; otro factor influyente es el educativo: la cultura de la asistencia al psicólogo no se encuentra muy arraigada dentro de nuestra sociedad y por lo tanto no hay una racionalización del problema; socialmente se imponen también muchas presiones sobre cómo debemos ser, cómo debemos sentir, cómo debemos comportarnos, alejándonos cada vez más de nuestro autoconocimiento y de la asertividad de nuestros pensamientos y mis emociones.

Comenzar a estar más en contacto con nuestras emociones, nuestros pensamientos, siendo más reales y auténticos, aceptando el dolor, la frustración, la incertidumbre como parte de la vida y como trampolín de aprendizaje, nos ayudará a estar en mayor armonía con nosotros mismos y  a tener relaciones más sanas y enriquecedoras.

 

Referencias

 

INMLCF (2019). Información preliminar de lesiones fatales de causa externa en Colombia. Enero a Junio de 2019. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado el 02 de Octubre de 2019. Disponible en http://www.medicinalegal.gov.co/historico-de-presupuesto/-/document_library/AAiLmVvkiEHy/view_file/395255

OMS (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 02 de Octubre de 2019. Disponible en https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Reátiga Hernández, M.E. (2019). Trastornos mentales sin estigmas y prejuicios. Revista Intellecta, 4: 26 – 27.

 

 

www.psicologa.co – Especialistas en Salud Mental – 320 3379561 – Bogotá, Colombia

Psicologa.co

Somos un grupo de Especialistas en Salud Mental en Bogotá para el tratamiento de Depresión, Ansiedad, Trastornos Emocionales y proceso de vida en niños, jóvenes, adultos y parejas. Puedes pedir una cita con un especialista en los siguientes canales y comenzar tu tratamiento hoy mismo.

Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental

Psicologa.co

 320 3379561

Consultorios Carrera 16  # 80 – 77  – Barrio Antiguo Country – Bogotá, Colombia. 

  Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental

Depresión Bogotá, psicólogos en Bogotá, psicólogos, depresión, Ansiedad, psicologa, psicologa.co, ayuda psicologica, Psicoterapia, terapia depresión, sentido de vida, terapia ansiedad psicoterapia, depresión postparto, Salud Mental, stress, habilidades sociales, adolescentes, estres, stress, insomnio, sueño, ayuda psicológica, meditación, desempleo, anorexia, vejez