La ansiedad es una respuesta natural, utilizada como mecanismo de defensa y de supervivencia ante dificultades percibidas por todos los seres vivos, cuando sentimos que nuestra vida corre peligro o se siente amenazada por un agente estresor o cuando una situación normalmente estresante, nos genera malestar (como hablar en público o cuando presentamos una prueba). El problema se presenta cuando esa preocupación y ese miedo resultan muy intensos, excesivos y continuos interfiriendo con la vida cotidiana, pudiéndose convertir de esa forma en un trastorno.

Puede presentarse en todas las etapas del desarrollo (niñez, adolescencia, adultez), y a diferencia de lo que comúnmente se piensa, puede adquirir una importancia fundamental en la niñez. Pese a ser una de las problemáticas que más se presentan en la niñez son las que presentan menor asistencia a consulta. El nivel de sufrimiento “en silencio” que padecen los niños es grande, conlleva a repercusiones emocionales, sociales y académicas importantes y si no es tratada a tiempo puede desarrollar una evolución significativa en la adultez.

Es natural que en determinadas etapas del ciclo vital de los niños se presenten ciertos miedos evolutivos tales como:

  • 1 año: separación de él mismo de los padres, al inodoro, a personas extrañas
  • 2 años: a ruidos fuertes, oscuridad,  animales grandes
  • 3-4 años: a máscaras, oscuridad, separación de él mismo de los padres, ruidos
  • 5 años: a la oscuridad, gente “mala”, lesiones corporales
  • 6 años: a fantasmas, brujas, oscuridad, dormir solos, separación de él mismo de los padres, relámpagos
  • 7-8 años: a sucesos transmitidos en medios de comunicación, seres  sobrenaturales, lesiones corporales
  • 9-12 años: al rendimiento académico, muerte, aspecto físico, exámenes

Sin embargo si determinas que estos miedos u otros diferentes son extremos y afectan la tranquilidad de tu hij@, puedes acudir a ayuda profesional en donde a través de una entrevista con el niño se podrá evaluar:

  • Edad y conciencia del problema
  • Motivación
  • Expectativas sobre el tratamiento
  • Evaluación de la comunicación
  • Empatía con el niño
  • Explicar que es un psicólogo, cómo trabaja y qué hacemos en terapia

En la entrevista con los padres, generalmente se evalúa:

  • Contacto social habitual
  • Se toca algún tema intrascendental para evaluar lo anterior y niveles de ansiedad
  • El motivo de consulta
  • La metodología de trabajo
  • Se resuelven dudas
  • Se generan instrucciones acerca de lo que le van a decir al niño para traerlo a terapia, ya que éste solo hecho puede generar aún más ansiedad
  • Se pedirán tareas

En la primera valoración con un adolescente se tendrá en cuenta:

  • Primer momento con padres y adolescente
  • Asegurar que si no desea venir a consulta no lo hará
  • Que lo que cuente es totalmente privado
  • Hacer preguntas abiertas, que cuente lo que desee
  • No presionar para centrarse sólo en el tema de consulta de los padres
  • Generar demandas




Para comenzar a ayudar a tu hijo en el tratamiento de los diferentes trastornos por ansiedad en la infancia puedes tener en cuenta los siguientes aspectos:

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

  • El niño no siempre es capaz de darse  cuenta de lo irracional de la conducta  (cuanto menos edad menor capacidad)
  • Es poco frecuente en la infancia
  • Aparece principalmente al comienzo de la pre-adolescencia (12-13 años), pero puede existir en niños más pequeños
  • Muestra una severidad igual o mayor que en los adultos
  • Es más frecuente en varones
  • Tendencia a implicar a padres y hermanos
  • Los niños suelen mostrar una fuerte resistencia a informar acerca de sus síntomas (por lo tanto es difícil utilizar métodos de autoevaluación)
  • Pueden no ser colaboradores en el proceso terapéutico
  • Se pueden utilizar diversas técnicas que aprenderás con el profesional de apoyo, tales como: exposición en vivo con prevención  de respuesta, parada y distracción de pensamiento

Fobias

Generalmente para las fobias se maneja una aproximación sucesiva del niño a situaciones similares a las que le producen el miedo exacerbado mediante la modificación de sus reacciones (algo que en psicología se conoce como desensibilización sistemática).

Debido a que se utiliza la imaginación para poder llevarla a cabo resulta poco eficaz en niños menores de 11 años, por lo tanto se recomienda mejor manejarla en vivo, dentro de la terapia, ya que se necesita una capacidad  cognitiva adecuada para  imaginar situaciones de temor.

Adicionalmente también a muchos niños les cuesta discriminar la  intensidad de miedo, por lo tanto se recomienda por ejemplo:

  • Hacer una escala de identificación del nivel de ansiedad, primero con padres
  • Utilizar caras, diagrama de barras (“termómetros” de niveles de ansiedad), dibujos, fotografías, tarjetas numeradas con dibujos, preguntas por comparación, etc.

Las técnicas de relajación que se utilizan en los adultos para calmar la ansiedad, pueden resultar también de difícil manejo de en los niños, por lo tanto se pueden utilizar diferentes alternativas como el método KOEPPEN (que de una forma sencilla y lúdica, ayuda a los niños a aprender a relajarse. Ésta se basa en la tensión y distensión de los distintos grupos de músculos), bio-feedback (que informa al niño sobre el funcionamiento por ejemplo de su respiración y cómo controlarla de manera voluntaria), y la utilización de agentes inhibidores de la ansiedad (ingesta de alimentos, risa, realizar actividades divertidas, imágenes emotivas, etc.).

Síntomas de trastorno por ansiedad generalizada en niños

A nivel cognitivo presentan:

  • Fuerte preocupación ante distintos hechos.
  • Acontecimientos futuros: sufrir daño, exámenes, no ser aceptado por los compañeros
  • Correcto cumplimiento de sus obligaciones: llegar a una cita, terminar las tareas
  • Por la adecuación de sus actuaciones pasadas
  • Opinión de los demás en cuanto a su rendimiento y las críticas de sus compañeros

A nivel motor se puede presentar:

  • Evitación del colegio por la ansiedad ante la  incompetencia  académica
  • Necesidad de aprobación de los  demás
  • Demanda de seguridad

A nivel fisiológico:

  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Trastornos de sueño
  • Problemas intestinales
  • Hábitos nerviosos (morderse las uñas, arrancarse los  cabellos, etc.)

Para el tratamiento de la ansiedad generalizada se utilizan técnicas de relajación, autoinstrucciones positivas sobre las situaciones que le preocupan y que generalmente tienden a ver como catastróficas, refuerzo de habilidades aprendidas y de las conductas que no se caracterizan por la ansiedad y el aprendizaje del control de los pensamientos y las emociones.

Trastorno de ansiedad por separación

A nivel cognitivo pueden pensar y/o sentir que:

  • A los padres les puede pasar algo malo
  • Lo abandonen
  • Se vayan lejos de él
  • Le pase algo malo a él mismo al separarse (perderse, ser secuestrado, etc.)

A nivel motor generalmente:

  • No quiere ir al  colegio
  • No quiere quedarse  solo en casa, ni  dormir fuera
  • Se aferra a la figura de apego (padre, madre o cuidador principal)
  • Necesidad de llamar a los padres cuando no están
  • Quejas físicas cuando siente que se anticipa una separación de alguno de ellos

La ansiedad por separación es más intensa cuando:

  • El niño tiene poca edad
  • Se ha desarrollado una relación insegura con las  personas de apego (generalmente padres)
  • Se producen situaciones de separación incontroladas
  • Se producen cambios bruscos en el funcionamiento cotidiano

En cuanto al tratamiento de la ansiedad por separación se pueden utilizar también técnicas relacionadas con exponer paulatinamente al niño a lo que le genera malestar, modificando la respuesta habitual, utilizar los agentes inhibidores de la ansiedad mencionados anteriormente, reforzar conductas que no son ansiosas, hasta que poco a poco aumente la frecuencia de una forma de reaccionar más tranquila ante los diversos sucesos.

Adicionalmente también se pueden trabajar hábitos de autocuidado que están poco desarrollados (como bañarse, cepillarse los dientes, vestirse y comer sólo), habilidades sociales, dependencias hacia alguno de los padres, y es importante evaluar y si es el caso tratar, otros problemas que generalmente presentan los padres como psicopatologías, problemas de pareja, etc, que generalmente se enmascaran por medio de la ansiedad por separación en los niños.

Fobia escolar

La fobia escolar se caracteriza por:

  • Severa dificultad para ir al colegio, lo que supone ausencias prolongadas
  • Grave alteración emocional: miedo  intenso con explosiones de mal humor o  exceso de quejas físicas cuando tiene  que ir al colegio
  • Permanecer en casa con el consentimiento paterno en horario escolar
  • Ausencia de conductas antisociales: robos, mentiras, conductas destructivas

Factores precipitantes de la fobia escolar:

  • Cambio de colegio o de nivel académico
  • Muerte, enfermedad o marcha de los padres de casa
  • Que el niño haya sufrido una enfermedad, accidente u operación que le obliga a estar en casa o en el hospital durante largos periodos de tiempo
  • Miedo al ridículo, a las amenazas o peleas con otros niños
  • Miedo al fracaso académico
  • Más frecuente entre los 5-6 años y los 10-11 años

A la hora de la evaluación y el tratamiento de la fobia escolar, se deben tener en cuenta:

  • Descartar que el niño sufra problemas físicos y que asiste a un colegio adecuado
  • Investigar posibles sucesos aversivos que han generado el problema (generalmente dentro del colegio)
  • Tener en cuenta el tiempo de evitación, nº de escapes, etc.
  • Capacidades percibidas, gusto por el estudio, calidad de los exámenes, notas, etc.
  • ¿Por qué se mantiene?
  • Explicación a los profesores y compañeros de su problema
  • Trabajos y estudios acumulados

Se programará un plan conjunto en el que se darán instrucciones precisas en las que se considerará:

  • Qué hacer cuando no quiere ir
  • Qué hacer cuando se queja
  • Evitar hacer preguntas de cómo está
  • Forma de recibirle en el colegio
  • Estrategias de cómo ponerse al día en las tareas
  • Reforzar las experiencias agradables en la escuela

Para la vuelta al colegio, se tendrá en cuenta cómo y cuándo va a volver (discutir  dificultades del niño), implicar al niño, explicándole el plan y reduciendo su nivel de ansiedad  (a través de imágenes emotivas agradables, por ejemplo), y se programarán las contingencias en casa y en la escuela para asegurar  el mantenimiento.

Diferencias entre fobia escolar y ansiedad por separación

Ansiedad de  separación:

  • Niños más pequeños
  • Más en niñas
  • Clase media-baja
  • Menos rechazo en el colegio
  • Más trastornos psicológicos asociados
  • Madres con trastornos afectivos

Fobia escolar:

  • A partir de los 5 años
  • Más en niños
  • Clase social elevada
  • Más rechazo al colegio
  • Menos trastornos psicológicos

Otro método de manejo de la ansiedad en niños, pero que resulta útil en niños mayores de 7 años, son los procedimientos de autocontrol de los pensamientos y de las emociones y de las conductas de evitación y escape, a través por ejemplo de “Miedómetros”, que pueden ser númericos (que resultan los más exactos), gráficos (como semáforos, termómetros, caras, líneas, diagrama de barras), materiales (como jarras con agua en donde el niño mide su nivel de ansiedad), gestuales (a través de las manos, movimientos).

Toda esta información y esta metodología de tratamiento puede ser pulida por medio del acompañamiento psicológico con especialistas que se dedican a este tipo de manejo de problemáticas. Puedes acudir a éstos para ayudar a disminuir los niveles de ansiedad exacerbados en tu hij@.

Referencias

Carrasco, I. (2016). Trastornos de ansiedad y depresión en la infancia y la adolescencia [Material del aula]. Evaluación clínica de niños y adolescentes, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

Gold, A. (2006). Trastornos de ansiedad en niños. Archivos de Pediatría del Uruguay, 77 (1): 34-38.

Poling K. (1997). Child and adolescent anxiety: a handbook for families. 2 ed. University of Pittsburgh.

 

Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental

www.psicologa.co – Especialistas en Salud Mental – 320 3379561 – Bogotá, Colombia

Psicologa.co

Somos un grupo de Especialistas en Salud Mental en Bogotá para el tratamiento de Depresión, Ansiedad, Trastornos Emocionales y proceso de vida en niños, jóvenes, adultos y parejas. Puedes pedir una cita con un especialista en los siguientes canales y comenzar tu tratamiento hoy mismo.

Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental

Psicologa.co

 320 3379561

Consultorios Carrera 16  # 80 – 77  – Barrio Antiguo Country – Bogotá, Colombia. 

  Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental

Depresión Bogotá, psicólogos en Bogotá, psicólogos, depresión, Ansiedad, psicologa, psicologa.co, ayuda psicologica, Psicoterapia, terapia depresión, sentido de vida, terapia ansiedad psicoterapia, depresión postparto, Salud Mental, stress, habilidades sociales, adolescentes, estres, stress, insomnio, sueño, ayuda psicológica, meditación, desempleo, anorexia, vejez, parejas, relaciones