Ser padres es probablemente una de las pruebas más intensas que se viven en la adultez. Algunos lo planean, otros no; en cualquier caso, asumir el rol y las responsabilidades que nos corresponden cuando decidimos traer a un niño al mundo no es nada fácil. Lo más difícil de este proceso, es que viene sin manual y por lo mismo suele convertirse muchas veces en un ciclo constante de prueba y error. Además de lo anterior, muchas veces nos vemos enfrentados a constantes críticas o sugerencias frente a como debemos manejar el comportamiento de nuestros hijos. Sin embargo, pocas veces recibimos palabras empáticas o de aliento frente a esta nueva etapa que estamos enfrentando y que en ocasiones puede poner a prueba todas nuestras habilidades. Las dificultades que puede traer esta nueva etapa, son extremadamente demandantes y pueden llevas a los papás a desarrollar algo que llamamos estrés parental.

¿Qué es el estrés?

En primer lugar, el estrés es una problemática que se cuando una situación en particular es extremadamente demandante y por lo mismo excede los recursos que tiene la persona; situación que llega a impactar su calidad de vida y su bienestar. Es importante tener en cuenta, que para desarrollar estrés no basta con enfrentarse a una situación demandante, como mencionamos anteriormente las estrategias de afrontamiento o recursos para solucionar problemas de la persona también juegan un papel importante. El estrés puede desarrollarse ante situaciones demandantes dentro de cualquier contexto ya sea el laboral, el de pareja, el social e incluso el familiar.

¿Qué es el estrés parental?

 

En ocasiones, el estrés puede desarrollarse dentro del contexto familiar, principalmente en la relación padre hijo y es a este fenómeno al que llamamos estrés parental. Enfrentarse a la las demandas de los niños, puede convertirse en una situación problemática donde los padres llegan a experimentar un malestar emocional muy alto y a sentir que la crianza se les sale de las manos, que excede sus recursos, y es allí donde posiblemente estamos hablando de una situación de estrés parental.

 

Según Pérez (2014) el estrés parental es el resultado de autoevaluaciones realizadas por los padres en cuanto a sus recursos para enfrentar las demandas parentales y en cuanto a las estrategias utilizadas a la hora de resolver dificultades relacionadas con el cuidado y la educación de los hijos. En otras palabras, el estrés parental surge cuando los papás autoevalúan sus estrategias parentales y las consecuencias que estas traen, generalmente encontrando resultados poco efectivos que llevan a una sensación de poca eficiencia. Según varios estudios, el estrés parental puede servir como base para el desarrollo de problemas de ansiedad y depresión en los padres, que a su vez pueden afectar el desarrollo de sus hijos.

¿Qué efectos tiene el estrés parental en los niños?

Por un lado, se ha demostrado que el estrés parental tiene efectos negativos sobre el funcionamiento de los padres, afectando su bienestar psicológico y por consiguiente la forma como este se relacionan con sus hijo y la forma como responde a sus demandas. El estrés parental, puede llevar a que el padre desarrolle estrategias de castigo abusivas, responda en menor medida a las emociones de sus hijos, limite el desarrollo de interacciones sociales en su hijo, genere un apego inseguro y establezca relaciones distantes afectivamente con los niños. Por otro lado, el estrés parental ha sido asociado positivamente con el desarrollo de problemáticas psicológicas en los niños dentro de las cuales, las más comunes son los problemas de conducta externalizante (desobediencia, bajo seguimiento instruccional, comportamientos oposicionistas y/o desafiantes) y los problemas de conducta internalizante (síntomas de ansiedad y/o depresión).




Con base en lo anterior, es posible evidencia la importancia de que los padres cuiden su salud mental como base para el desarrollo efectivo en sus hijos. Igualmente, esto permite prevenir el desarrollo de problemáticas más complejas tanto en ellos como en sus hijos. Ser padre no es una tarea fácil y por lo mismo, no está mal percibir que este rol excede nuestros recursos. Dentro de un proceso psicológico, es posible aprender estrategias para manejar efectivamente nuestras emociones y las de nuestros hijos; lo que a su vez nos brindará mayor sensación de autoeficacia y habilidades para establecer una relación cercana y afectiva con nuestros niños.

 

Abidin, R. R. (1992). The Determinants of Parenting Behavior. Journal Of Clinical Child Psychology, 21(4), 407.

Ayala-Nunes, L., Lemos, I., & Nunes, C. (2014). Predictores del estrés parental en madres de familias en riesgo psicosocial. Universitas Psychologica13(2), 529-539.

Crnic, K., & Low, C. (2002). Everyday stresses and parenting. Handbook of Parenting Volume 5 Practical Issues in Parenting, 242.

Padilla, J. P., & Álvarez-Dardet, S. M. (2014). Un análisis tipológico del estrés parental en familias en riesgo psicosocial. Salud mental37(1), 27-34.

Pérez Padilla, J. (2014). El estrés parental en familias en situación de riesgo psicosocial.

Sánchez, G. (2011). Meditación, mindfulness y sus efectos biopsicosociales. Revisión de literatura. Revista electrónica de psicología iztacala14(2).

 

Juanita González – Psicóloga Clínica – Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental

[email protected]

www.psicologa.co – Especialistas en Salud Mental – 320 3379561 – Bogotá, Colombia

Psicologa.co

Somos un grupo de Especialistas en Salud Mental en Bogotá para el tratamiento de Depresión, Ansiedad, Trastornos Emocionales y proceso de vida en niños, jóvenes, adultos y parejas. Puedes pedir una cita con un especialista en los siguientes canales y comenzar tu tratamiento hoy mismo.

Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental

Psicologa.co

 320 3379561

Consultorios Carrera 16  # 80 – 77  – Barrio Antiguo Country – Bogotá, Colombia. 

  Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental

Depresión Bogotá, psicólogos en Bogotá, psicólogos, depresión, Ansiedad, psicologa, psicologa.co, ayuda psicologica, Psicoterapia, terapia depresión, sentido de vida, terapia ansiedad psicoterapia, depresión postparto, Salud Mental, stress, habilidades sociales, adolescentes, estres, stress, insomnio, sueño, ayuda psicológica, meditación, desempleo, anorexia, vejez, parejas, relaciones